martes, 29 de noviembre de 2011

4. DINAMICA

4.1. PRINCIPIOS DE LA DINAMICA  
La dinámica es la parte de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con las causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación.
El estudio de la dinámica es prominente en los sistemas mecánicos (clásicos, relativistas o cuánticos), pero también en la termodinámica y electrodinámica. En este artículo se describen los aspectos principales de la dinámica en sistemas mecánicos, y se reserva para otros artículos el estudio de la dinámica en sistemas no mecánicos.
En otros ámbitos científicos, como la economía o la biología, también es común hablar de dinámica en un sentido similar al de la física, para referirse a las características de la evolución a lo largo del tiempo del estado de un determinado sistema.
4.1.1. IMPORTANCIA DE LA DINAMICA
4.1.2. CONCEPTOS DE MASA, PESO, INERCIA Y FUERZA
4.2. LEYES DE NEWTON
4.2.1. PRIMERA, SEGUNDA TERCERA LEY DE NEWTON
4.2.2. LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL
4.3. TRABAJO Y ENERGIA
4.3.1. CONCEPTOS DE ENERGIA, TRABAJO Y POTENCIA
4.3.2. ENERGIA POTENCIAL CINETICA
4.3.3. TRABAJO Y POTENCIA MECANICOS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

domingo, 6 de noviembre de 2011

3. CINEMATICA

La cinemática es una rama de la física dedicada al estudio del movimiento de los cuerpos en el espacio, sin atender a las causas que lo producen (lo que llamamos fuerzas). Por tanto la cinemática sólo estudia el movimiento en sí, a diferencia de la dinámica que estudia las interacciones que lo producen.
http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Cinem%C3%A1tica


ACTIVIDADES
1. Dar lectura a la pagina web
2. Imprimir o escribir en la libreta de apuntes las lecturas de la pagina web, entrega el dia 8 de noviembre
3. Buscar un experimento acerca de la cinematica, te puedes auxiliar de la serie el mundo de beakman
4. Dia de entrega del experimento viernes 25 de noviembre
Evaluación:
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 100%
EXPERIMENTO 60%
ESCALA 40%

domingo, 9 de octubre de 2011

2. ALGEBRA VECTORIAL

2.1. VECTORES
En física, un vector es una herramienta geométrica utilizada para representar una magnitud física del cual depende únicamente un módulo (o longitud) y una dirección (u orientación) para quedar definido.[1] [2] [3] [4]
Los vectores se pueden representar geométricamente como segmentos de recta dirigidos o flechas en planos \R^2 o \R^3; es decir, bidimensional o tridimensional.
http://es.wikipedia.org/wiki/Vector_(f%C3%ADsica)
Archivo:Vector AB from A to B.svg
2.1.1. CARACTERISTICAS DE UN VECTOR
2.1.2. MAGNITUD ESCALAR Y VECTORIAL

2.1.3. SISTEMAS DE VECTORES
http://136.145.236.36/isdweb/Curso-fisica/pres%20%203011%20-5.pdf
2.2. OPERACIONES CON VECTORES
2.2.1. SUMA Y RESTA DE VECTORES POR METODOS GRAFICOS
2.2.2. SUMA Y RESTA DE VECTORES POR METODOS ANALITICOS

ACTIVIDADES
1. Leer las paginas web
2. Realizar un resumen sobre la lectura
3. Observa el video
4. Dar comentarios al blog
5. Subir exposicion-video al blog de ustedes
NOTA: ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES FECHA LIMITE 31 DE OCTUBRE

jueves, 1 de septiembre de 2011

IMPORTANCIA DE LA FISICA

BIENVENIDOS A LA MATERIA DE FISICA I
La fisica asi como el hombre es todo el universo..........tanto dentro y fuera de él.    Te invito a que revises la pagina y realices un mapa mental.  Despues observa el video y realiza comentarios.....espero y te sirva.......a mi me sirvio para entender a mis profes de la prepa.
SALUDOS
MARYSOL
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/fisica/introduccion1.htm